UN ARMA SECRETA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN DOLOR

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, es relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el oxígeno entre y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones cotidianas como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir automáticamente esta conducto para evitar daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en condiciones ideales a través de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua natural.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es fundamental eludir el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, previniendo detenciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas innecesarias.



En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, bloqueando movimientos marcados. La parte alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procedimientos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del formato musical. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El físico funciona como un fuelle, y si no se permite que el caudal circule de mas info modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, pon una mano en la parte superior del tronco y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un segundo antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y aumentar el manejo del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la administración del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.

Report this page